El mercado residencial en España continúa mostrando una tendencia de estabilización de los precios que comenzó a mediados de 2022, con ciertas excepciones notables en las zonas turísticas costeras. Según el Índice General de la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados del mes de abril, se ha registrado un aumento interanual del 3,2%, incrementándose una décima respecto al mes anterior. La costa mediterránea y las islas, sin embargo, destacan con una dinámica alcista en los precios, reflejando un incremento del 1% en el último mes.
“En abril, los precios residenciales han vuelto a confirmar el patrón de estabilización en polos de empleo, áreas metropolitanas y municipios de interior, mientras que las zonas con mayor componente turístico han mostrado un nuevo impulso”, explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.
Factores que influyen en la estabilización y el aumento de precios
Arias señala que la estabilización de los precios en los polos de empleo y áreas metropolitanas refleja la dificultad de acceso a la vivienda por parte de la demanda local. “Aun así, la concentración de la demanda en estas zonas, combinada con la escasez de oferta a corto plazo, contribuye a sostener los precios. Por su parte, las zonas turísticas acusan el tensionamiento de los precios debido a la demanda de inversión y los compradores de segunda residencia”, añade.
La variación mensual de los grupos analizados se ha situado entre el -0,3% de ‘Resto de Municipios’ y el +1,1% del grupo ‘Islas’. En términos interanuales, la variación se ha ubicado entre el 2% y el 9%, confirmando el patrón observado en términos mensuales. El incremento en ‘Capitales y Grandes Ciudades’ (2,1%), ‘Áreas Metropolitanas’ (3,1%) y ‘Municipios de interior’ (2,0%) es modesto y acorde con la tendencia de estabilización que se ha observado desde la segunda mitad de 2022. En contraste, ‘Territorio Insular’ (9,0%) y ‘Costa Mediterránea’ (6,8%) siguen acelerándose.
“En los primeros cuatro meses del año, la inflación subyacente ha continuado moderándose y el empleo ha seguido resistiendo. Todo esto contribuye a la recuperación del poder adquisitivo de los hogares, que mantienen su solvencia y mejora la confianza del consumidor”, apunta la directora del Servicio de Estudios de Tinsa España.
Variación desde mínimos y máximos históricos
La vivienda nueva y usada en España se ha revalorizado un 39,1% desde el mínimo registrado tras la crisis inmobiliaria, siendo actualmente un 18,2% más barata que en diciembre de 2007, cuando alcanzó su máximo en el ciclo expansivo anterior.
Los mercados donde el índice de precios se aproxima más a las cotas alcanzadas en 2007/2008 son los territorios insulares, donde la caída acumulada es de solo un 0,6%, y las ‘Capitales y grandes ciudades’, con una diferencia del 14,4%. En el extremo contrario se encuentran los mercados de interior de ‘Resto de municipios’, con una caída del 27,6%, y ‘Costa mediterránea’, con una disminución del 26,4%.
Este artículo pretende ofrecer una visión detallada y actualizada sobre la evolución de los precios de la vivienda en España, destacando las diferencias entre las zonas urbanas y turísticas. Si deseas más información o asesoramiento personalizado, no dudes en contactar con nuestros expertos en VENDOPOR Inmobiliarias. ¡Llámanos ahora al +34 607 338 337 para conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte!