Las 21 curiosidades sobre los canelones de San Esteban: tradición catalana

Las 21 curiosidades sobre los canelones de San Esteban: tradición catalana

En Cataluña, el día de San Esteban (26 de diciembre) es sinónimo de canelones. Este plato, adoptado como tradición navideña, tiene una historia y una evolución fascinante que mezcla mitos, innovaciones tecnológicas y adaptaciones culinarias. Aquí están las claves para conocerlo mejor:

  1. Orígenes recientes: Aunque parece ancestral, los canelones no aparecen en recetarios catalanes hasta principios del siglo XX.
  2. Raíces italianas: Llegaron a Cataluña a finales del siglo XVIII con cocineros extranjeros en fondas.
  3. Popularización burguesa: En el siglo XIX, restaurantes como Maison Dorée los convirtieron en símbolo de refinamiento.
  4. Diferencia básica con los italianos: En Cataluña, la carne se cuece y luego se trincha; en Italia, se usa cruda picada.
  5. Avance técnico decisivo: En 1911, Ramón Flo (marca El Pavo) comercializó placas de pasta seca, facilitando su preparación.

Diversidad en las recetas

  • Existen más de 100 variantes documentadas.
  • Ingredientes clásicos: mezcla de cerdo, ternera y pollo.
  • Variaciones: hígado de pollo, trufa rallada o incluso foie para darle untuosidad.
  • Salsa estrella: la bechamel francesa, aunque algunos la mezclan con tomate para un toque rosado.

Más que carne

Aunque los de carne son los más populares, los rellenos han evolucionado: espinacas, setas, marisco, bacalao o pato son alternativas frecuentes.

Antes de los canelones

San Esteban era sinónimo de arroz a la cazuela, como el “arroz colls-i-punys”, que reaprovechaba restos de Navidad.

Polémicas históricas

¿Son un ejemplo de reaprovechamiento? Aunque algunos historiadores, como Néstor Luján, lo afirman, otros como Jaume Fàbregas lo consideran una leyenda.

Innovación y tradición

Hoy, los canelones combinan creatividad e identidad cultural, manteniendo su papel como emblema de las fiestas en Cataluña.

¿Y tú, cómo preparas los tuyos? Comparte tu receta y contribuye a esta tradición viva.

Más PREGUNTAS - NOTICIAS - BLOG